• Acerca de Mundo Jarquín

La Nicaragua Linda

~ Espacio de información y debate para todos los que queremos una Nicaragua Linda

La Nicaragua Linda

Tag Archives: Nicaragua

El Pulso de la Semana con Mundo Jarquín. Edición No. 476, 1 de diciembre de 2018

01 Saturday Dec 2018

Posted by lanicaragualinda in El Pulso de la Semana, Nicaragua

≈ Leave a comment

Tags

Daniel Ortega, Edmundo Jarquín, Mundo Jarquín, Nicaragua, UNAB, Unidad Azul y Blanco

Sanciones y Resistencia Interna

Los discursos de la UNIDAD NACIONAL AZUL Y BLANCO (UNAB), y del gobierno de Ortega a través del comunicado que emitió, sobre las sanciones adoptadas por los Estados Unidos son, aunque resulte paradójico, vinculadas.

La UNAB categóricamente señala son responsabilidad del régimen de Ortega por abiertamente violar compromisos internacionales en materia de derechos humanos, democracia y en otros campos. Ortega al señalar que esas sanciones son injerencismo.

Independientemente que no llamó injerencismo a los múltiples reconocimientos que recibió de las mismas fuentes, antes que su régimen derivara del autoritarismo a la dictadura que es hoy y los asesinatos eran aislados (¿recuerdan El Carrizo, en Madriz, cuando la violencia de las elecciones de 2011, cuyos “resultados” era imposible establecer según la observación internacional?), antes de la matanza generalizada que se inició en abril, tampoco llamó injerencismo a las intervenciones de apoyo que ha recibido de Venezuela y muy pocos otros países, es el caso que Nicaragua una y otra vez ha incorporado explícitamente en la legislación nacional compromisos internacionales en democracia y derechos humanos. La resistencia interna a Ortega es por razones nacionales.

Hace tres días estuve en Chile en una conferencia internacional para evaluar la situación de la democracia en América Latina. Los venezolanos dijeron que aprendiéramos la lección que no bastaban sanciones externas, y les dije que las sanciones llegaban por la resistencia interna, que la dictadura de Ortega había acumulado agravios en contra de todos los sectores, y que todos esos agravios terminaron articulándose con la demanda democrática, de la cual éramos portadores, hasta antes de la insurrección de abril, solamente un puñado de políticos.

Y terminé diciendo, como en efecto es, que la UNAB nos cobija a todos, como su bandera azul y blanco.

Advertisements

Edición No. 470, 13 de octubre de 2018

13 Saturday Oct 2018

Posted by lanicaragualinda in El Pulso de la Semana, Latino América, Nicaragua

≈ Leave a comment

Tags

Banco Mundial, COSEP, Edmundo Jarquín, FMI, FUNIDES, Mundo Jarquín, Nicaragua, Ortega, UNAB, Unidad Azul y Blanco

¿Otra transición catastrófica?

Hace exactamente un año, en octubre de 2017, publiqué un folleto titulado “Nicaragua, ¿Es inevitable otra transición catastrófica?”, en el cual recogía tres artículos publicados en La Prensa y también comentados en Radio Corporación, pocos meses antes.

En la Introducción de ese folleto señalaba: “Al final de muy largos períodos de prosperidad económica en Nicaragua, los gobiernos autoritarios de José Santos Zelaya (1893-1909) y de la familia Somoza (1934-1979) terminaron en una catástrofe política de intervenciones extranjeras, insurrecciones, revoluciones y guerras civiles, que revirtieron por muchos años todo el progreso económico y social alcanzado”.

La publicación era una ardiente argumentación sobre qué hacer para evitar un desenlace catastrófico del régimen autoritario de Ortega. Para entonces, igual que con Somoza, había estabilidad autoritaria con vigoroso crecimiento económico. “Resultará difícil a los actores presentes pensar que la estabilidad actual es efímera”, señalaba en uno de los artículos, agregando: “Pero bastaría que se pongan en los zapatos de sus padres y abuelos a mediados de los años 70, para entender que la misma sensación de estabilidad tenían ellos”.

En cuestión de pocos días, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han declarado que el presente año la economía decrecerá entre el 3.8% y el 4%, confirmándose así la previsión de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) y del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) sobre los costos de la crisis política.

Sin embargo creo, pese a lo anterior, que aún estamos a tiempo de evitar los peores extremos de una transición catastrófica. La clave está en que ninguno, pero absolutamente ninguno de los actores nacionales e internacionales, con incidencia en la problemática de Nicaragua, trasmita a Ortega que existe otra opción que el diálogo, la negociación y elecciones adelantadas.

La Unidad Azul y Blanco (UNAB) ha hecho lo propio al reiterar el llamamiento al diálogo y definir un marco de principios programáticos en el que cabemos todos los nicaragüenses, al compatibilizar equidad, democracia y economía de mercado, y sumar a Ciudadanos por la Libertad (CxL), que representan a un sector del liberalismo reiteradamente excluido en el afán autoritario de Ortega y sus socios colaboracionistas.

La relativa estabilidad actual, en base al terror, es incompatible con el crecimiento económico. En este sentido, Ortega está en una contradicción insalvable: el terror le da control territorial, pero le quita apoyo político y ahuyenta la confianza económica. La estabilidad con legitimidad política y confianza económica, solamente será posible con elecciones libres, creíblemente democráticas, y entre más pronto, mejor. Cuanto más tiempo con estabilidad en base al terror, más catastrófica será la inevitable transición de la dictadura a la democracia.

 

El Pulso de la Semana, con Mundo Jarquín. Edición No. 458, 14 de julio de 2018

14 Saturday Jul 2018

Posted by lanicaragualinda in El Pulso de la Semana, Nicaragua, Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

CIDH, Daniel Ortega, diálogo, Diriamba, Mundo Jarquín, Nicaragua, OEA

“Saber que se puede, querer que se pueda” (Color Esperanza, Diego Torres)

14 de julio de 2018

(Edición No. 458)

¿A qué apuesta Ortega?

Con la pregunta  -¿A qué apuesta Ortega?-  interrumpió una entrevista, la corresponsal de un medio internacional.

Antes, le había explicado que Ortega estaba perdiendo en la calle, en el Diálogo y en la comunidad internacional.

En la calle, aunque haya retomado cierto control territorial a base de terror. En efecto, los asesinados se han más que triplicado desde la primera visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a mediados de mayo. Pero, como lo demuestra la marcha del pasado jueves en Managua y el paro total del país ayer, esa victoria táctica de Ortega a base de terror, profundiza su derrota estratégica, pues entre más terror y horror, más rechazo y de más nicaragüenses, más repulsa de la comunidad internacional, y más cohesión de la Alianza Cívica en el Diálogo Nacional.

En el Diálogo, pues la Conferencia Episcopal (CEN) ha decidido continuar con el mismo pese a que la agresión contra Obispos y sacerdotes el pasado lunes en Diriamba, estaba dirigida, entre otros objetivos, a que la CEN lo diera por cancelado. Pero no se puede, a pesar de las ofensas, abandonar un terreno en el cual el gobierno está a la defensiva por las demandas compartidas por Nicaragua y la comunidad internacional, de justicia y democratización.

Por lo demás, Ortega olvidó lo que el Arzobispo Romero, asesinado en 1980 en El Salvador, dijo: “El conflicto no es entre la Iglesia y el gobierno, es entre gobierno y pueblo”.

Y en la comunidad internacional, como lo demuestra la convocatoria ayer de un Consejo Permanente Extraordinario de la OEA, además de la creciente visibilidad del despotismo de Ortega, y que cada vez más países se agregan en la demanda de elecciones anticipadas, que inevitablemente se darán y el orteguismo, también inevitablemente, perderá.

Fue en esta parte de mi análisis que surgió la pregunta: si Ortega está perdiendo en todos los frentes, ¿a qué apuesta?

Le dije que Ortega, en toda negociación o conflicto, siempre trataba de avanzar lo más posible, y nunca regresaba al punto de partida. Siempre quedaba un poco más adelante. Alzaba la parada, como solemos decir los nicaragüenses, y después cedía en algo, pero no regresaba el punto inicial. Intentó reprimir selectivamente, como lo hizo durante más de una década, pero la generalización de la protesta lo condujo a reprimir masivamente. Y ya no hay retorno: la cuota de sangre que se ha cobrado, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, fortalece la demanda de justicia y democratización, y no hay otra concesión que pueda dar.

El arsenal de Ortega está lleno de balas, pero no de concesiones que puedan calmar las protestas y la indignación de los nicaragüenses.

(Se autoriza y agradece su reproducción y circulación)

Sígame en twitter: @mundoj1

 

El Pulso de la Semana, con Mundo Jarquín. Edición No. 446, 17 de marzo 2018

17 Saturday Mar 2018

Posted by lanicaragualinda in El Pulso de la Semana, Nicaragua

≈ 1 Comment

Tags

Agenda Empresarial, BID, Chile, COSEP, Edmundo Jarquín, El Puso de la Semana, Mundo Jarquín, Nicaragua

“Saber que se puede, querer que se pueda” (Color Esperanza, Diego Torres)

17 de marzo de 2018

(Edición No. 446)

Agenda empresarial

Chile es el primer país latinoamericano que se está planteando, en una década, alcanzar el nivel de los países desarrollados, no solamente en términos de ingreso por habitante sino también en madurez institucional y democrática.

Ese es el tema precisamente de un notable libro, La Segunda Transición, de un prestigiado chileno, Alejandro Foxley, quien fuese Ministro de Hacienda durante la primera transición chilena, durante el gobierno del Presidente Aylwin (1990-1993), que sucedió al régimen autoritario (dictatorial, en verdad) de Pinochet.

En una ocasión, cuando trabajaba en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invitamos a Foxley a un seminario para examinar la relación entre institucionalidad y desarrollo. Recuerdo que Alejandro, siendo economista, desarrolló el tema de Estado de Derecho como factor de competitividad. Lo dijo en términos muy sencillos: a mayor Estado de Derecho más competitividad, porque con mayor Estado de Derecho habrá más inversiones, y a más inversiones más tecnología y más productividad. Y lo dijo también en sentido brutal: a menos Estado de Derecho las inversiones exigirán mayor tasa de ganancia y recuperar la inversión en el menor plazo posible, pues la ausencia de Estado de Derecho impide seguridad y previsibilidad jurídica a mediano y largo plazo.

Como es obvio, en su libro La Segunda Transición, Foxley se plantea que para alcanzar el nivel de desarrollo Chile requiere consolidar su madurez institucional y democrática, fortaleciendo el Estado de Derecho entre otras cosas con la actualización de leyes y normas, y descentralizando el Estado.

Lamentablemente, en Nicaragua con Ortega hemos andado el camino inverso: de la transición democrática iniciada en el gobierno de Violeta Chamorro, hemos derivado a un descompuesto, en términos institucionales y de corrupción, régimen autoritario.

He recordado el planteamiento de Alejandro Foxley en Chile, por el reciente discurso de la embajadora de los Estados Unidos, Laura F. Dogu, ante una audiencia empresarial. Después de constatar la percepción generalizada que en Nicaragua el Estado de Derecho y la institucionalidad son débiles, señaló que “los inversionistas están claros que el riesgo y el retorno (tasa de ganancia) siempre están ligados…”, agregando: “Si el nivel de riesgo aumenta, los inversionistas demandarán un mayor nivel de retorno. Y en Nicaragua, el riesgo ha aumentado pero las posibilidades de obtener mayor retorno no se presentan, lo cual la hace menos competitiva”.

En nuestro artículos y comentarios siempre hemos comentado, positivamente, que desde el inicio del gobierno de Ortega el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) adoptó una agenda técnico-económica y una agenda política-institucional, a partir del reconocimiento que una economía de mercado requiere, para su eficacia y sostenibilidad a largo plazo, seguridad y previsibilidad jurídica que solamente la da un Estado de Derecho democrático.

Desde entonces, hemos visto algunos avances en términos de la agenda técnica-económica, pero la realidad ha venido cada vez con más fuerza contrariando la agenda política-institucional: al fraude masivo y documentado en las elecciones municipales de 2008, en que se unificó la oposición, siguieron las elecciones generales de 2011, en que también se unificó la oposición, cuyos resultados (mayoría calificada para el orteguismo), fueron “imposibles de verificar” según las misiones de observación electoral, hasta la cancelación de diputaciones y el impedimento para la participación electoral de la oposición, y todo sobre el trasfondo de un control total de la familia gobernante de todos los poderes del Estado y su correlato de inseguridad jurídica total.

Entonces, después de una década, cabe preguntarse al menos por la eficacia de la agenda empresarial, en materia política-institucional.

(Se autoriza y agradece su reproducción y circulación)

Sígame en twitter: @mundoj1

← Older posts

Archives

Blogs que sigo

  • Planted-Tank-Monterrey Mexico
  • 1001 trópicos
  • Punto Nórdico
  • mejiaperalta
  • Dora María Téllez

Recent Posts

  • El Pulso de la Semana. Edición No. 486, 16 de febrero de 2019
  • Edición No. 485, 9 de febrero de 2019
  • Edición No. 484, 2 de febrero de 2019
  • El Pulso de la Semana, con Mundo Jarquín. Edición No. 483, 26 de enero de 2019
  • El Pulso de la Semana, con Mundo Jarquín. Edición No. 482, 19 de enero de 2019

Recent Comments

Claudia Saballos on Edición No. 454, 16 de junio d…
willliam vigil black on Edición No. 453, 9 de junio de…
Niqui on Edición No. 454, 16 de junio d…
Pedro Belli on Edición No. 450, 12 de mayo de…
Matrix on Edición No. 450, 12 de mayo de…

Categories

  • El Pulso de la Semana
  • Latino América
  • Nicaragua
  • Prensa
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in
  • Entries RSS
  • Comments RSS
  • WordPress.com

Mis Tweets

My Tweets
Advertisements

Create a free website or blog at WordPress.com.

Planted-Tank-Monterrey Mexico

Quiero dejar constancia, de que todo lo publicado en este blog, está hecho por el único motivo de ayudar, y como fin recreativo tanto para autor como para cualquier persona que lo lea. La mayor parte de las fotografías están recogidas de Internet. Si alguien se siente ofendido por que salga alguna fotografía de su procedencia, haganoslo saber mediante un comentario. Un cordial saludo BIENVENIDOS al blog atte Joselo Azuara Monterrey Mexico matissehenry@hotmail.com

1001 trópicos

Punto Nórdico

Una mirada al mundo, a los aconteceres noticiosos desde un lugar de Escandinavia. Por amor al derecho de todo individuo a opinar, a informar y a ser informado.

mejiaperalta

Otro sitio más de WordPress.com

Dora María Téllez

Espacio de información y debate para todos los que queremos una Nicaragua Linda

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy